Introducción a la filosofía

¿Qué es filosofía? Esta es la pregunta decisiva en torno a la cual se desarrolla este volumen. Podríamos decir que aquel saber que está en los inicios de la ciencia y que señaló el rumbo emprendido por Occidente, se nos ha vuelto cuestión.


Introducción



¿Qué es filosofía? Esta pregunta no solo abarca algo así como veintiséis siglos de historia, sino que es una cuestión central, diríamos clave y constitutiva de la filosofía contemporánea. Atañe a la manera como en el presente comprendemos y nos cuestionamos acerca del conocimiento y el saber. Por ello es que, si bien esta pregunta nos incumbe de manera especial a pensadores y filósofos, también alcanza a cualquier hombre de ciencia y de acción.

Es por el mismo motivo que una Introducción a la filosofía se encuentra de antemano situada en el ámbito de cuestión abierto por dicha pregunta. La bibliografía que encontramos al respecto, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es sumamente abundante. De Franz Brentano a Gilles Deleuze y Félix Guattari o, si se quiere, Jean-François Lyotard, pasando por Martin Heidegger, Karl Jaspers y otros, todos han ensayado un modo de plantear y responder esta pregunta. Con lo cual la propuesta que presentamos en este libro es solo una entre otras posibles.

Si bien esta obra está dirigida a aquellos que se inician en la vida universitaria, la reflexión no se limita a un mero circuito de ensayo de explicación de cuestiones complejas, sino principalmente a poder alcanzar su grado de profundidad y actualidad.

Una Introducción a la filosofía no debe estrictamente ser comprendida como una historia de la filosofía ni, tampoco, como una exposición de las distintas ramas de la filosofía, como lo son la metafísica, la ética, la filosofía del arte, etc. Sin embargo, en el modo, en cierto sentido aleatorio, de la selección, organización y explicación de los contenidos propuestos, se deben tener en cuenta cierta génesis histórica y los contextos en los cuales las ideas que serán expuestas han sido concebidas.

En coherencia con lo planteado nos proponemos responder tres cuestiones:

  • Formular y abrir la reflexión sobre la importancia y alcance de la pregunta actual por la filosofía.

  • Aportar a la comprensión de las causas que en el mundo griego dieron origen al filosofar.

  • Perseguir la cuestión en su curso histórico, si bien de manera insuficiente, a través de las ideas planteadas por aquellos pensadores que la tradición filosófica ha ido reconociendo como clásicos.

El primer capítulo tiene el objetivo de plantear la pregunta ¿qué es filosofía? y de introducirnos en materia a partir de ella. Luego, la cuestión deriva hacia el origen griego de la filosofía y a comprender su relación, principalmente, con la tragedia griega. Como comprenderán, no se trata de buscar definiciones ni de repetir respuestas dadas, sino de comenzar a comprender qué es este saber al que llamamos filosofía, en qué consiste, cómo ha surgido en su Grecia natal y cómo nos continúa apasionando y cuestionando aun en nuestros días.

¿Por qué incluir la tragedia? Por dos motivos principales: porque la filosofía no es una palabra primera, sino que surge de una tradición mítica que tiene a la épica y a la tragedia como formas anteriores, literarias y culturales, de expresar su sabiduría y porque la tragedia es la forma política, si se quiere comunitaria, que ha creado el mundo griego para darle significación al sufrimiento y la inocencia, en otros términos, para poner de manifiesto el destino del hombre. ¿Cuán filosófica es la tragedia griega?, o a la inversa, ¿cuán trágica es la filosofía griega, o la filosofía en general?, son cuestiones que habrá que ir discerniendo en el trascurso de nuestra lectura. No solo nos detendremos a estudiar la importancia cultural de la tragedia en la gesta de Occidente sino, además, a interpretar los distintos arquetipos sapienciales, los modelos de hombre sabio, como lo es particularmente Edipo, y su destino.

El segundo y tercer capítulos están dedicados al estudio del pensamiento de dos filósofos griegos indispensables: Platón y Aristóteles. En el segundo capítulo nuestra intención es comenzar a leer la obra de Platón intentando comprender qué es lo que entiende por filosofía. Esto nos conducirá a distinguir tres momentos, quizás de un mismo periplo, en la vida del filósofo: el deseo de juventud, la encrucijada del medio del camino y el filósofo ante la muerte. El banquete, República y Fedón serán nuestros diálogos escogidos para esta tarea. En el tercer capítulo nos encontraremos con la primera sistematización conceptual de la filosofía; la obra de Aristóteles. “Todos los hombres, por naturaleza, apetecen conocer”; con esta afirmación el filósofo de Estagira inicia su Filosofía primera (Metafísica) y nos introduce en el desafío de exponer y comprender la universalidad del saber en sus distintos grados de conocimiento, de manera tal que la filosofía encuentre su realización en el plano metafísico, científico, ético y político.

Con el capítulo cuarto ingresaremos en el pensamiento moderno. Es habitual asignarle a René Descartes el hecho de ser el primer filósofo moderno. Si bien se puede acceder a la Modernidad desde distintos flancos, en la obra de Descartes encontramos con nitidez no solo la actitud de un hombre que se propone pensar por sí y desde su propia razón, sino además, todos los rasgos que van definiendo a la ciencia moderna y su concepción matemática del mundo.

Ya ingresados en la filosofía moderna, el capítulo quinto plantea, quizás, el desafío más interesante para nuestro aprendizaje: el pensamiento de Immanuel Kant. En pleno siglo XVIII, Kant acepta el reto que le plantea a la filosofía el dominio de la física y su concepción sistemática del movimiento de los cuerpos. Con el estudio de la obra de Kant nos introducimos en el centro de la filosofía crítica, es decir, en comprender en qué consiste el uso crítico de la razón, tanto en el plano teórico, los conocimientos que tenemos de la naturaleza, como en el práctico, el ejercicio de nuestra libertad.

En el sexto capítulo, mediante nuestro estudio del pensamiento de Georg W. F. Hegel, pondremos nuestra atención en los momentos de gestación de la autoconciencia y de las mediaciones que dan forma a nuestra vida en comunidad. Así como el movimiento es inherente a la naturaleza, la historia es el camino de formación y de realización de la vida del espíritu.

Para completar la propuesta incluimos un séptimo capítulo titulado La filosofía como cuestión contemporánea. En él retomamos la pregunta sobra la filosofía planteada al comienzo. La diferencia radica en ver cómo la misma pregunta es comprendida de un modo diverso luego del periplo recorrido. En este capítulo abrimos la reflexión en torno a la filosofía entendiendo que la pregunta ¿qué es filosofía? es una cuestión característica del mundo contemporáneo.